El branding es el proceso de construcción de una marca. Para ello es necesario definir una estrategia, un Positioning, para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo.


Mostrando entradas con la etiqueta encuesta CIS; Mariano Rajoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuesta CIS; Mariano Rajoy. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2012

Los Guiñol de Francia poca cosa...

“Ladrán Sancho, señal que cabalgamos.” Esta es una buena explicación para la estúpida parodia de los Guiñoles de Canal+ en Francia.
Nosotros lo hacemos de cine y ellos no dan una.
Que España va bien, mejor que nunca en lo deportivo es evidente, los resultados están ahí. Que a los franceses no les va bien, y no sé si peor que nunca, también. Tal vez lo que más les duela no es que ellos no ganan ni el Tour ni Roland Garros, sino que la mayoría de las veces en los últimos años los ha ganado España; país al que miran muchos de ellos “por encima del hombro.” Por muchas cosas no sólo por las deportivas.
El último tour que ganó un francés fue B. Hinault (1985); y en los últimos veinte, nueve los ganaron los españoles…
En tenis todavía es peor. El último francés que ganó un Roland Garrós fue en 1983, Yannick Noah y desde entonces hasta 2011 España ganó once de los cuales seis fueron para Nadal. ¡Ah! Y si miramos sólo los últimos diez, ocho fueron nuestros.
Y en futbol hemos sido los campeones del mundo en 2010 y tenemos los mejores Clubs, el Real Madrid y el F.C. Barcelona. Para terminar con el futbol resulta que en los últimos 20 años de la Liga de Campeones Europea ningún país ha conseguido más copas que España Entre el Real Madrid (3) y Barça (4) son 7. Nos siguen Italia con 5, Inglaterra 3; Alemania 2, Holanda 1, Portugal 1 y Francia 1, que fue en 1993. ¿Cómo no van a estar frustrados los franceses?
Así pues no es de extrañar que nuestros vecinos más soberbios supuren por la herida y aprovechen cualquier ocasión para intentar fastidiarnos.
En mi opinión les ha salido el “tiro por la culata”. Si alguien, además de los que ven Canal + en Francia, lo ha visto una de dos o no le ha prestado atención o habrá pensado “¿por qué?” Su respuesta es ¡Envidia! Eso es lo que ocurre nos envidian. Y la envidia es malsana
Pero en realidad, como decía Wayne Dyer en su libro sus “Sus zonas erróneas”, el problema lo somos más nosotros mismos porque nos importa demasiado lo que dicen los demás. La respuesta a ese programa debía de haber sido no hacerle ni caso.
Es hora de superar complejos, ser “quijotes” y preocuparnos tanto por lo que dicen los demás.
Los trofeos y las medallas las hemos conseguido nosotros los franceses se quedan con las ganas; por eso algunos (muchos menos de los que pensamos) les ríen las gracias a los Guiñol.
Como dice el refrán y ha recordado Rajoy hoy cuando recibió a los ganadores de eliminatoria de Copa Davis: “El mayor desprecio e son hacer aprecio”.

martes, 26 de abril de 2011

Más comentarios al asunto Bankia...

Un viaje de trabajo a México y Panamá y, después, la Semana Santa me han mantenido mas “distraído” de lo habitual. Por eso no contesté a algunos amigos del blog sobre el asunto Bankia, lo voy a hacer ahora y voy a matizarlo un poco más. Espero que os interese a todos; aunque me ha salido un poco largo…

En primer lugar aclarar que una cosa es “el fracaso” y otra “no alcanzar el éxito”. Pienso que el error que, sin duda, han cometido con el nombre es grave; pero no significa que Bankia no llegue a funcionar y tengan que cerrar. De lo que estoy seguro es que va a limitar sus posibilidades de éxito tanto a nivel nacional como internacional. Hay una reflexión, aún sin resolver, que puso sobre la mesa Peter Drucker (1909-2005; el verdadero “papá” de la consultoría); no podremos conocer de verdad la habilidad de un directivo de empresa hasta que no sepamos medir lo que se podría llamar “el lucro cesante” de sus decisiones; es decir lo que deja de ganar por decisiones equivocadas.

Si aplicamos las reglas de un buen nombre adecuadas a este caso, vemos que la decisión no ha sido acertada y, sin duda, habrá “lucro cesante”:

1. No han tenido en cuenta quienes “han sido” y que representan para sus clientes los siete que han constituido Bankia. ¡Había valores a conservar!

2. Si bien Bankia es un nombre que funciona para un banco, no está claro que sea el de un banco resultado de una fusión de siete cajas. En España la percepción de “banco” o “caja” no es la misma, debían haber ayudado a la transición.

3. No es un nombre competitivo; es decir no le diferencia con sus atributos frente a los competidores actuales ni los que vendrán. Tratan de arreglarlo con el eslogan “el primer banco de la nueva banca”, pero esto es un intento “light” de posicionamiento. No aportan ningún atributo o valor que pueda ser entendido como un “beneficio” para los clientes. ¿Cuál es la ventaja para mí al abrir una cuenta en el “primer banco de la nueva banca”? ¿qué significa “nueva banca”?

4. No “asciende” en la categoría; es decir no aprovecha las oportunidades que le daría la Ley II de nuestras XXII Leyes Inmutables del Marketing; la Ley de la Categoría. Debían, al menos intentarlo, haber creado una nueva categoría que tuviera “significado” para los clientes históricos de las cajas y un “atractivo” especial para los clientes potenciales. Esta es una diferencia clara entre quienes aplicamos la metodología de Posicionamiento Estratégico y quienes se limitan a un trabajo de simple creatividad apoyándose en “wishful-thinking” (ilusiones) y en actitudes voluntaristas más que en realidades.

5. Sin proyección internacional: Es evidente que en el mundo actual la globalización es una realidad muy real y en el caso de un banco no sólo real, también es obligatoria. No se pueden poner “puertas al campo”, la nueva institución debía estar preparada para su posible, seguramente necesaria, internacionalización. Ahora bien, y sobre esto vengo reflexionando desde hace muchos años, la marca país tiene mucha influencia. Es un error grave que ya se cometió en España. La “A” del BBVA. Al Banco Exterior, con una larga trayectoria dentro y fuera de nuestras fronteras, le pusieron Argentaria (Por aquello del latín “Argentum”). Grave error muchos confundían ese nombre con Argentina, una vinculación poco conveniente cuando se habla de dinero. Ser percibido como un banco escandinavo no parece negativo; pero tampoco positivo, si fuera suizo, inglés, norteamericano o alemán, todavía. Así pues a nivel global, como mínimo va a confundir a clientes de terceros países y cuando los clientes se confunden es que no entienden y, sí no entienden, irán a otro banco.

Para terminar algunas respuestas a amigos que han dejado sus comentarios en el blog. Sin entrar a valorar la capacidad en eficacia operativa de los directivos, comenzando por el propio Rodrigo Rato (como se decía en la Cartilla Militar, “Valor se le supone”); lo que parece evidente es que en temas de posicionamiento y marca o no saben, o no están interesados. Me refiero en que como norma general para tener éxito internacional hay que haberlo tenido en el país de origen. Salvo excepciones por razones del entorno, por ejemplo consultoras técnicas o fábricas de software de la India; el éxito internacional va después del nacional. Por tanto el nuevo nombre de la, posiblemente, institución bancaria más grande de España (sumando las siete) debía de ser un nombre para confirmar ese éxito local. Creo que pusieron “la carreta delante de los bueyes”…

Para el blogger que decía que El Corte Inglés y Mercadona no “se han internacionalizado” a pesar del éxito en España. No tengo datos actualizados, aunque hace unos años trabajamos como consultoría contraste para Juan Roig, presidente de Mercadona. Es evidente el éxito de su estrategia y la magnífica forma de “guerra” que ha planteado a grupos multinacionales como Carrefour. Ha entendido mejor que nadie como compramos los españoles. Entre otras cosas es el único que en lugar de “marcas blancas” (por ej: café Mercadona) ha creado marcas propias (Hacendado, Delyplus, Pino Verde) ¡Una muy buena idea!

En cualquier caso según he leído, el Sr. Roig tiene planes de internacionalización, mejor dicho, de regionalización en Europa. Parece que está pensando en extenderse hacia el sur de Francia y Portugal. Algo mucho más lógico, racional y pragmático que intentar mercados en los que no podía aprovechar su infraestructura operativa (por ejemplo, siendo extremistas, China o Brasil), aunque siempre podría exportar know-how.

El Corte Inglés es un caso distinto. En España ha extendido su negocio con marcas complementarias; Hipercor, Opencor, Sfera. No ha internacionalizado sus grandes almacenes seguramente por razones parecidas a las Mercadona. La gestión logística es una barrera de entrada que condiciona muchísimo su eficacia operativa. Pero ha hecho algo muy inteligente y valioso, promoverse como el gran almacén para los cincuenta millones de turistas que visitan España cada año. Sin haber salido fuera es una de las marcas españolas con mayor reconocimiento internacional. No ha diversificado mercados geográficos; pero si se ha internacionalizado por clientes.

Ahora bien mientras que Mercadona está entrenado porque la competencia directa en su sector es “sin tregua ni cuartel” a El Corte Inglés, tal vez, le hace falta un “aggiornamiento” competitivo (es decir revitalizacion), su marca se está diluyendo.

En la próxima hablaremos de estrategia competitiva para Rajoy y Guardíola que tienen problemas parecidos. Veamos si Pep los ve y sí Mariano aprende.

¡Hasta la Próxima!

lunes, 8 de junio de 2009

Rosa Díez- UP y D: ¡ Un problema de nombre!

Hace un tiempo Diagnósticamos un problema de nombre para el "partido de Rosa Díez"

El primero es precisamente este, la mayoría lo conoce por "el de Rosa Díez" en lugar de Unión Progreso y Democracia. Un nombre demasiado largo para recordar. Tal vez "Unión" sobra.

Y una "sopa" de le tras difícil de recordar e identificar "UP y D"

Aunque es una encuesta "doméstica" podemos afirmar que ayer perdió muchos votos.

¿Por qué? Fácil, Francisco Sosa Wagner es muy poco conocido. Menos aún que UP yD. Ayer mucha gente terminó votando a los partidos de Rajoy (PP) o Rodriguez Zapatero (PSOE) simplemente porque no sabía cuál era el de "Rosa Díez"

El nombre es una decisión que afecta a la competitividad. Recordamos los principios fundamentales para elegir un buen nombre:

"Amplitud": que incluya el concepto o idea a transmitir.

"Concentración": que deje fuera lo que no se quiere incluir.

"Competitividad": hay que atacar a la competencia. Reposicionarla si es posible.

"Ascenso en la categoría": debe ayudar a subir en la escalera mental, vincularse a productos o empresas de mayor prestigio.

"Previsión de futuro": debe de ser actual, pero tener en cuenta posibles cambios.

"Globalidad": su uso en otro idioma.

¡ Por favor que alguién se lo cuente a Rosa Díez!

viernes, 8 de mayo de 2009

¡Váyase Sr. Rajoy!


En la gestión empresarial uno de los primeros principios es que cuando se ve con claridad que un producto no aporta ninguna contribución marginal al beneficio de la empresa lo más inteligente es quitarlo de la cartera de productos. Lamentablemente, para él, su partido, y España parece bastante claro que Mariano Rajoy es un producto que no despierta interés entre los "clientes potenciales". Es evidente que los clientes fidelizados asi como en el mundo empresarial tardan en tomar la decisión de cambiar porque eso es reconocer que hasta ese momento estaban equivocados.

Ahora bien cuando un se crea un nuevo producto, si existe una oportunidad para cambiar sin que quede una sensación de frustación y en la política Española ahora ha aparecido un "nuevo producto", el partido de Rosa Díez.

La encuesta del del CIS publicada ayer demuestra, a pesar de que estará muy maquillada que Mariano Rajoy independientemente de que sea un buen profesional y una buena persona, no despierta esa fuerza que necesita tener un político. Hoy en día la selecciones las ganan más las personas que las ideologías. Pocos discutiran que Obama ha tenido más que ver en el resultado de las elecciones Norteamericanas que el echo de ser del Partido Democráta. Así como Bush ha sido más responsable de la derrota que del hecho de ser del Partido Republicano.

Cuando en una encuesta de líderes políticos el líder de la oposición aparece en 4º lugar, detrás de dos líderes minoritarios -Rosa Díez y Durán LLeida- y con una valoración más baja que todos los Ministros de un Gobierno cuya gestión no es precisamente brillante, es que ese líder de la oposición no despierta interés suficiente ni tiene la fuerza necesaria para generar un cambio.

Usando las palabras de quien lo nombró a dedo hace seis años "¡ Váyase Sr. Rajoy!". Puede que muchos le aprecien pero Usted no es capaz de arrastrar los votos necesarios. Puede que sea Usted "un buen producto" que compite con otro "peor" ( es evidente que la gestión del Sr. Rodriguez Zapatero deja mucho que desear) pero la percepción que ha logrado crear Usted en la mente de los votantes deja mucho que desear. Y para ser un producto de éxito hay que ser un buen produto pero también ser percibido como el mejor.