El branding es el proceso de construcción de una marca. Para ello es necesario definir una estrategia, un Positioning, para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo.


Mostrando entradas con la etiqueta 22 Leyes inmutables del Marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 22 Leyes inmutables del Marketing. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Casa Real: Una Marca de prestigio "tocada" por Raúl Peralba


¿Cómo tendría que reaccionar Mercedes Benz o BMW si los neumáticos de sus últimos modelos les salieran malos? Creo que la respuesta espontánea de la mayoría sería: “Pedir disculpas y cambiar los neumáticos”. Pero ¿afectaría este caso a la Marca principal? Pues depende de cómo lo expliquen y qué acciones pongan en marcha.
No se si es una alegoría acertada, en el caso de la Casa Real estamos hablando de personas, pero lo que está claro es que la ambición exagerada del Sr. Urdangarín sí puede afectar a la marca Principal, la Casa Real salvo que se explique muy bien y se tomen acciones
Cómo muchas otras Marcas la Casa Real Española goza de gran prestigio Internacional, es una de las “Marcas” más renombradas de nuestro país. Por tanto, el nivel de perjuicio a su prestigio dependerá de cómo reaccione. De momento no parece estar haciéndolo mal.
Esta aplicando con habilidad la Ley XV de nuestras XXI Leyes Inmutables del Marketing. Es la Ley de la Franqueza que dice “Cuando se admite algo negativo, el cliente potencial concede algo positivo”.
El Rey ha reconocido lo negativo, “su yerno no ha actuado con una conducta ejemplar”; y a continuación hace una afirmación que los españoles queremos creernos, necesitamos creernos; “a partir de ahora seremos aún más transparentes”. En realidad si se maneja con habilidad la Marca principal, la Casa Real, podría incluso salir reforzada. Corregir errores y ser transparentes pueden ser aatributos muy valorados.
Esperamos que los responsables le den una “ojeada” a los principios del reposicionamiento y verifiquen si violan o no alguna de las otras leyes, para aprovechar el traspiés y sacar más ventajas.
Un refrán chino dice: “Si tropiezas y no te caes, avanzarás dos pasos”.
Ahora bien permítanme una reflexión sobre cómo y cuanto puede afectar este “accidente” a nuestra Marca Corporativa es decir, la “Marca España”.
Por primera vez pienso que no gozar de la notoriedad internacional que la “Marca España” se merece es una gran ventaja. Saldremos poco en los medios de otros países, no nos tienen demasiado en cuenta. Seguro que será mucho menos de lo que transcendió cuando en 1976 el Príncipe Bernardo el Consorte de la Reina Juliana I de Holanda, aceptó sobornos de 1 millón de la Lockheed. Y eso que eran un príncipe holandés y una multinacional norteamericana. ¿Alguien se acordaba de esto? ¡No verdad!
Por cierto la reina Juliana I mantuvo su prestigio personal a pesar del comportamiento impropio de su marido. Imagínense si sólo hubiese sido el yerno que hacía negocios con empresas y comunidades de “medio pelo”…

lunes, 22 de febrero de 2010

Aznar: En Marketing "Cero Zapatero" por Raúl Peralba



El jueves pasado, cuando entraba a dar una conferencia en Oviedo, unos treinta estudiantes le increpaban de manera muy apasionada. Treinta, solo treinta de unos trescientos o más. Es como si Bill Gates se dedicara a contestar a los internautas que odian a Microsoft. Son pocos, muy pocos. Lo que hay que hacer es ignorarlos. “El mejor desprecio es no hacer aprecio”, dice un sabio refrán español. O, en todo caso, mejor aún, poner buena cara, contestar a los improperios con un saludo educado, amable y simpático, y luego decir como Don Quijote a Sancho: “ladrón, luego cabalgamos”.
Ese dedo medio en alto, “peineta” se llama, fue un error, un grave error. Violó gravemente la Ley 18 de nuestras 22 Leyes Inmutables del Marketing, la Ley del Éxito, cuyo enunciado es ‘el éxito precede a la arrogancia, y la arrogancia al fracaso’.
Un político debe ser consciente de que despierta amores y odios. Todos los presidentes de gobierno y líderes de partidos políticos lo han sufrido y lo sufrirán. Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, Alfonso Guerra, José María Aznar, Rodrigo Rato, Federico Trillo, Jo sé Luis Rodríguez Zapatero, Santiago Carrillo, Rosa Díez, Jordi Pujol, José Blanco… Todos los que destacan lo padecen. La cuestión en este caso es la reacción. Siendo plenamente conscientes de que la gravedad del insulto fue mayor por parte de los estudiantes que de Aznar, aquí puede venir a cuento otro refrán español: “no ofende el que quiere, sino el que puede”.
La actitud de Aznar demuestra lo que ya se ha dicho sobre él y el PP. Comparando CV de sus figuras destacadas, son “mejor producto” en promedio que los del PSOE. Pero en marketing y comunicación “Cero Zapatero”, no tienen “ni idea”. Siempre aplican aquello que nosotros tanto criticamos, piensan de “adentro-afuera” y no como se debe, de “afuera-adentro”, es decir, teniendo en cuenta la opinión de los “clientes”.
Hay una gran coincidencia en la idea de que el gobierno de Aznar en su primera legislatura y mitad de la segunda fue muy bueno. Luego también lo fue; pero lo comunicó tan, tan mal que perdió la competitividad frente a un “pero producto” con una gran estrategia de marketing.
La relación con EE.UU., Inglaterra y Portugal con ocasión de la guerra de Irak, fue una maniobra de geoestrategia muy hábil. Nos sacudimos el yugo del eje Alemania, Francia que no se sumaron a la invasión por una única razón, sus empresas tenían intereses muy importantes en Irak. España no fue a la guerra, dio apoyo logístico y sanitario, una vez que el país ya había sido invadido, pero Aznar perdió la cabeza, puso los pies encima de la mesa en Azores (gesto coloquial habitual y aceptado en EE.UU., pero de prepotencia, agresividad y mala educación en España).
Los dos últimos años no habló con las Comunidades Autónomas y se subió a un pedestal.
Finalmente en el 11M, en lugar de darle al problema nivel de Estado y crear un comité de crisis con todas las fuerzas políticas, la soberbia lo perdió.
Algo así como aquel vicepresidente de IBM, cuando todavía IBM era una empresa de hardware, “los que no compran equipos IBM no nos interesan porque no saben nada de marketing”. Hoy IBM se ha tenido que reinventar, ya no es una empresa de hard, es una integradora de sistemas.
Aznar es como un producto obsoleto de una compañía. ¡Hay que retirarlo del mercado! Pero como no se puede, la gente del PP debería aplicar la ‘Ley de la Franqueza’, la nº 15, “cuando admita algo negativo, el cliente potencial le concederá algo positivo”. Y respetar la nº 19, la ‘Ley del Fracaso’, “el fracaso debe ser esperado y aceptado”. Cuando algo no se puede arreglar o corregir, hay que hacer que pase desapercibido.
O Aznar dedica algunas tardes (necesitará más de dos) a enterarse de que el éxito nos lo dan los demás, y no podemos imponerlo o, mejor, que evite el protagonismo.
Su actividad perjudica al PP, a la política española y a él mismo…

viernes, 5 de febrero de 2010

"iPad – Innovación y Marketing" por Raúl Peralba

Steve Jobs es, sin duda, un genio. Ha sido desde el garaje de su casa del número 2066 Cris Drive, Los Altos, California. Hasta el pasado 27 de enero de 2010 en que presentó su iPad ha cumplido con los dos principios fundamentales del éxito empresarial: innovación y marketing.
Innovación porque como enuncia la segunda de nuestras 22 Leyes Inmutables del Marketing, en un mundo indigestado de tecnología más que “ser mejor” hay que ser “nuevo”.
La primera incursión en el mundo de los negocios la hizo Jobs asociado con Steve Wozniak. El técnico Steve tuvo la idea, Wozniak inventó el primer Mac y con los 91.000 dólares que apostó Mike Markkula Jr., el mayor de los tres socios que a los 38 años ya se había retirado después de trabajar en Intel, lanzaron Apple.
Así pues, se unieron eficacia operativa y recursos, con innovación y marketing.
Bill Gates es el que más dinero ha ganado con la informática y su Microsoft, pero el innovador y marketinero constante y persistente ha sido, sin duda, Steve Jobs.
Desde su ordenador doméstico, del que muchos se rieron al principio, hasta su iPad, siempre ha estado orientado a buscar lo “nuevo” que pudiera interesar a sus clientes, y manteniendo la expectación de los mismos. Nunca se le ha oído decir, aún siéndolo, que su sistema operativo ha sido el inspirador del de Gates y que era “mejor”. Tampoco ha presentado nuevos modelos diciendo que se bloqueaban menos, eran más rápidos o tenían mayor capacidad de proceso que los de IBM, HP, Digital o Toshiba.
Siempre ha puesto el énfasis en mostrar lo nuevo. De hecho, la época oscura de Apple se vivió cuando Jobs fue defenestrado por John Sculley (antes PepsiCo.) a quien había contratado él mismo como CEO. Sculley enfocó la actividad hacia la eficacia operativa y la búsqueda de “mejores equipos”. Una estrategia que casi arruina a Apple con su PDA que llamó Newton.
Mientras, Jobs creaba Pixar y se fue a “innovar y marketinear” con Walt Disney y a NeXTSoftware.
Volvió a Apple en 1997, con 42 años.
Increíble lo que había hecho este genio de la innovación y el marketing a la edad a la que muchos en España todavía no se han independizado.
A su regreso reinventó Apple y sus ordenadores y ha llegado a ser “algo especial” en el sector.
En realidad, el estilo de Jobs es el que ya aconsejaba Peter Drucker, el “papá” de la consultoría en 1954:
“Las dos únicas funciones básicas de un
negocio son innovación y marketing”

“El único objetivo de un negocio es
crear y mantener clientes”

Steve Jobs es un maestro en estas cosas.
Si aparecieran algunos “Jobs” en España, igual saldríamos mucho más rápido de la crisis.

lunes, 2 de marzo de 2009

¿Ganó Feijó o perdieron Toruiño & Quintana?

Nuestra Ley del Exito, la Nº 18 de nuestras 22 Leyes Inmutables del Marketing dice:
"El éxito precede a la soberbia y la soberbia precede al fracaso"
En realidad no es una novedad, está en el Viejo Testamento, Libro de los Proverbios, Capítulo 16, Versículo 18 "El preludio de la ruina es el orgullo, el preludio de la caída es el espíritu altanero"
Probabalemente esta es una de nuestras leyes que mejor se aplica a la política. Si hacemos un repaso de los cambios de gobierno, veremos que la mayoría de las veces no hay "uno que gana", lo que ocurre es que "hay uno que pierde".
El ego es el enemigo del éxito en marketing. Cunado triunfan los seres humanos pierden la objetividad y termina intentando imponer su propio juicio sin tener en cuenta lo que quieren realmente los clientes o, en este caso, los lectores.
Esto sin tener en cuenta, además, que igual que las empresas, los partidos políticos y los gobiernos "son" personas. Es decir, lo que hagan incluso más que lo que dejen de hacer, es por lo que son castigados.
Todo ello con el agravante, o contrario, según el clima en el que la situación se produce. Lo que decía Ortega y Gasset. "El hombre y sus circunstancias".
Las circusntancias no han sido favorables, el "orgullo" y el espíritu "altanero" les han pasado factura y Touriño & Quintana han perdido.
¿Quita esto mérito a Nuñez Feijó? Pues no. El que más que ganar se diga que han perdido sus oponentes no le quita mérito. En política es como en negocios que el cliente puede "no comprar" porque no hay, prácticamente ningún producto que sea imprescindible. En política se puede no votar, pero si se vota hay que votar por alguien, incluso el voto en blanco tiene un significado.
Por tanto, si el líder, el que gobierna, ha perdido la simpatía o el apoyo popular, tiene que haber alguien que de la confianza suficiente.
No ocurrió en la reelección de Bush ni en la de Rodriguez (Zapatero).
Pero sí con Nuñez Feijó, que estaba en el sitio correcto en el momento adecuado.
Por tanto: ¡ Enhorabuena!