Aqui estoy otra vez he recuperado mi optimismo vital. ¡Espero que os guste!
Sin duda para España el crecimiento vertiginoso de los últimos seis lustros se ha frenado de forma traumática. La reducción ha sido mucho mayor que la de otros países desarrollados porque la velocidad que se había alcanzado era mucho más alta. Los españoles nos habíamos “indigestado” de bienestar. De todas formas lo que se publica no coincide con lo que vemos por aquí en el día a día. Hay mucha gente con problemas; aunque si hubiera de verdad cinco millones setecientas mil de personas en el paro habría necesariamente una convulsión social que no aparece por ninguna parte. Sin duda las cifras macroeconómicas lo dicen; pero no es la realidad en la calle. Es un misterio que con tantas personas sin trabajo y por tanto sin ingresos resulta que en el último fin de semana largo, viernes 12 de octubre, hubo más de 8,5 Millones de desplazamientos en automóviles, los hoteles de la costa llegaron al noventa por ciento de ocupación y la cola para subir de Barcelona a Andorra fue de ocho horas. La crisis no se ve en la calle, todo parece normal. El consumo de combustibles ha bajado y el de energía eléctrica se mantiene. Tal vez habría que revisar la economía sumergida.
Ahora bien en un mundo hiper comunicado e hiper competitivo no basta con ser “bueno” hay que contarlo de manera adecuada para parecerlo. El ex presidente Aznar hizo famosa una frase que, en mi opinión dejó incompleta. Decía “España va bien…”, lo que le faltó es “…pero se vende mal”. La creación de mérito comercial no es lo fuerte de los españoles. Por ejemplo en Argentina, y a pesar de haber sido el país en el que más empresas invirtieron cuando otros no se atrevían; pero no han logrado adquirir el prestigio que merecían. Salvo “raras” excepciones, han trabajado bien en ordenar la oferta de servicios sin embargo no han logrado un reconocimiento social ni político ni empresarial local. En conjunto resulta que la imagen de las multinacionales españolas en los países Latinoamericanos es inversamente proporcional a lo que han invertido en cada uno. ¡Curioso! ¿No? Con la crisis, o mejor dicho “catástrofe”, de los últimos años la imagen de España ha empeorado más y esa imagen es aún peor.
Sólo pocos lo tienen claro. Por ejemplo, a pesar de lo que publica la prensa en EE.UU., su embajador en España, Alan D. Solomont decía el 22 de Octubre en el diario ABC, “Soy optimista en cuanto a España”. Luego agregaba “Aunque afronta desafíos en varios frentes, es importante tener presente las fuentes de su fortaleza. España es una democracia joven con una arraigada tradición de solidaridad familiar y comunitaria. Es la cuarta mayor economía de Europa y en los últimos diez años sus exportaciones han aumentado al ritmo de las de Alemania”. También daba datos concretos “España es líder mundial en infraestructuras, en ferrocarril de alta velocidad, energías renovables y telecomunicaciones. La tecnología española ha llegado incluso a la superficie de Marte a bordo del vehículo de exploración Curiosity”. Luego agregaba “ha aportado a esta misión al planeta Marte una conexión fundamental de telecomunicaciones con la Tierra”.
En realidad si hacemos una lista de logros que nos distinguen con mejores realidades que lo que cuenta la prensa internacional podríamos mencionar que hoy España es: 9º exportador de servicios, 9º inversor internacional, 7º receptor de inversiones ; 2º/3º destino turístico del mundo (60 millones de turistas/año), 1º en gestión internacional de infraestructuras, 2º energía eólica y el país que más crece, 1º energía solar fotovoltaica y bioenergía, 2º fabricante de automóviles de Europa, tras Alemania. 1º en Europa en la industria de autopartes, 1º productor de aceite de oliva (40% del mundo y más del doble que Italia), 4º exportador de libros, 3º productor y exportador de zapatos del mundo. Y, por ejemplo la empresa ACS, una de las grandes constructoras que comparte presidente con el Club Real Madrid, Florentino Pérez, acaba de contratar una obra de 952 Mill. De Dólares ( 737 Mill de Euros) con lo que su cartera en EE.UU. ya totaliza 11.800 Mill. de Euros Incluso, como decía el Sr. Salomont en ABC, con el viento en contra por una contracción económica más amplia en la UE, las exportaciones de bienes y servicios españoles siguen creciendo de una manera firme. El turismo aumentó de forma sólida en 2011 y lo está haciendo de nuevo en 2012. Las empresas españolas se encuentran entre los principales inversores en Estados Unidos. Compañías españolas están construyendo nuestros mayores proyectos de energía solar y realizan algunas de las mayores operaciones de banca personal en Estados Unidos. Las empresas españolas han creado decenas de miles de puestos de trabajo en Estados Unidos (aproximadamente 16 000 sólo en el condado de Dade, en Florida) y esas mismas empresas están entre las mayores en España.
En lo humano y cultural España también ocupa posiciones destacadas: 2º en esperanza de vida, después de Japón, 5.º en seguridad ciudadana entre los países OCDE, después de Islandia, Luxemburgo, Japón y Reino Unido, 11.º entre los donantes de ayuda al desarrollo, 2.º Con más lugares «Patrimonio de la Humanidad» (con un total de 40) precedido sólo por Italia (con 43) y seguido por China (con 37). Y además “titular” del segundo idioma más utilizado en los negocios. Sus universidades no están entre las primeras; pero España cuenta con tres de las escuelas de negocios de las veinte mejor valoradas del mundo. Es el país Europeo que más estudiantes universitarios recibe dentro de las becas Erasmus (semestres en un país distinto al propio) el último curso han sido 37.432 estudiantes, casi diez mil más que Francia. España también es el destino que cada año eligen más de 25 000 estadounidenses que quieren estudiar en el extranjero y el de más de 20.000 latinoamericanos que van a hacer su doctorado:
En medio de esta crisis, las calles de las ciudades españolas siguen bullendo de actividad y vitalidad, la gente sigue disfrutando de la vida, esa es la manera de ser de los españoles. Sin duda la situación no es lo brillante que era. No sé si España está en un bache poco o muy profundo, pero es claro que hay luz al final del túnel, lamentablemente no lo contamos bien…
Raúl Peralba
www.positioning.ws
El branding es el proceso de construcción de una marca. Para ello es necesario definir una estrategia, un Positioning, para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo.
Mostrando entradas con la etiqueta Aznar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aznar. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de octubre de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
Draghi: “It will be enough” por Raúl Peralba
Nota: En primer lugar perdón a mis lectores por este período de ostracismo. La verdad que con la que nos está cayendo se me ha “retirado” la inspiración. ¡Cosas de la edad!
Draghi: “It will be enough”
Esta frase mágica pronunciada ayer por “Super” Mario causó una reacción en cadena en la prima de riesgo, las tasas de interés, las bolsas y la fortaleza del Euro.
Es indiscutible; las percepciones son más poderosas que las realidades. No hubo ningún cambio objetivo, solo una frase del Sr.Draghi y la percepción sobre la situación económica giró 180º. Y todavía hay quien pone en duda que las acciones colectivas son consecuencia de la suma de las acciones individuales y estas se toman en la mente de cada persona en función de las percepciones que ha acumulado.
Esto es nuestro posicionamiento. Es decir la posición; ventajosa o no, que la propuesta logra ocupar en la mente de esas personas que sumadas conforman los famosos mercados. Lo difícil de entender es que siendo algo tan claro y evidente todavía haya muchos convencidos de que la verdad objetiva terminará imponiéndose. La única “realidad” que mueve a las personas es la que resulta de las imágenes que han construido en su mente.
No voy a discutir la cifra de parados en España, aunque (y ese sí que es un hecho objetivo) se ven poco; pero lo que está claro a partir de sus balances y cuentas de resultados que las 35 del IBEX no pueden valer la mitad que hace tres o cuatro años.
Tampoco es creíble que la capacidad de generación de riqueza o de PIB de la UE esté como dicen que está. Ni que la producción española haya bajado en la proporción que nos cuentan.
Que la actividad ha caído no tiene discusión, lo que sí es discutible son las percepciones que nos hemos creado al respecto.
En mi opinión hay dos problemas graves de percepción, aunque también de realidad, que afectan a los españoles.
El primero es Europa. El 13 de diciembre de 1996 publiqué en CINCO DÍAS un artículo con el título “UE: ¿Quién se preocupa de su posicionamiento competitivo?” Criticaba la cortedad de miras de los gobiernos de los, entonces, quince miembros preocupados solo por una unión monetaria y poco o nada de una integración en un estado federal. “De aquellos barros estos lodos”. Nadie se ocupó, de lo importante (es la asignatura pendiente); posicionar la UE como una “unidad” en la mente de los europeos. Si lo hubiéramos hecho esta “catástrofe” hubiera sido solo una “crisis”…
El otro problema que afecta a los españoles es la falta de comprensión de los gobiernos con relación a este tema de las percepciones. Analizando a nuestros cuatro últimos presidentes de gobierno se observa que no han entendido como funciona esto de ser competitivo (para profundizar recomiendo el libro “El Principio KICS” de Editorial Urano / Empresa Activa). Se necesitan dos cosas un buen “producto” y crear la percepción de que es mejor que el de los competidores. Dos de los gobiernos socialistas se han ocupado principalmente de crear percepciones positivas sin cuidar la “calidad” del producto. En especial el Sr. Rodríguez Zapatero experto en “humo”. En el caso del PP ha sido y es al revés. Aznar fue un presidente eficaz; pero un comunicador absolutamente incompetente. Su falta de capacidad le costó el gobierno al PP en 2004.
Ahora parece que el Sr. Rajoy no se entera (¿o no sabe?) que si crear percepciones positivas en tiempo de bonanza tiene su importancia, en tiempos catastróficos es crucial. Lo primero que tendría que hacer es aceptar que no “engancha”, no empatiza. Las valoraciones como presidente lo dejan claro.
No es una “persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora”, es decir un “líder”. Algo para lo que el Sr. Rajoy no parece tener cualidades, es decir no es capaz de crear la percepción “de líder”. Pero esto no desmerece sus cualidades como “administrador”.
Por tanto mientras se dedica a administrar necesita que alguien de su equipo comunique, empatice y, por tanto, lo que Rajoy mejore esa imagen de líder que tanto necesita.
Mi candidato García Margallo; pero desde Exteriores está limitado, habría que ascenderlo…
Draghi: “It will be enough”
Esta frase mágica pronunciada ayer por “Super” Mario causó una reacción en cadena en la prima de riesgo, las tasas de interés, las bolsas y la fortaleza del Euro.
Es indiscutible; las percepciones son más poderosas que las realidades. No hubo ningún cambio objetivo, solo una frase del Sr.Draghi y la percepción sobre la situación económica giró 180º. Y todavía hay quien pone en duda que las acciones colectivas son consecuencia de la suma de las acciones individuales y estas se toman en la mente de cada persona en función de las percepciones que ha acumulado.
Esto es nuestro posicionamiento. Es decir la posición; ventajosa o no, que la propuesta logra ocupar en la mente de esas personas que sumadas conforman los famosos mercados. Lo difícil de entender es que siendo algo tan claro y evidente todavía haya muchos convencidos de que la verdad objetiva terminará imponiéndose. La única “realidad” que mueve a las personas es la que resulta de las imágenes que han construido en su mente.
No voy a discutir la cifra de parados en España, aunque (y ese sí que es un hecho objetivo) se ven poco; pero lo que está claro a partir de sus balances y cuentas de resultados que las 35 del IBEX no pueden valer la mitad que hace tres o cuatro años.
Tampoco es creíble que la capacidad de generación de riqueza o de PIB de la UE esté como dicen que está. Ni que la producción española haya bajado en la proporción que nos cuentan.
Que la actividad ha caído no tiene discusión, lo que sí es discutible son las percepciones que nos hemos creado al respecto.
En mi opinión hay dos problemas graves de percepción, aunque también de realidad, que afectan a los españoles.
El primero es Europa. El 13 de diciembre de 1996 publiqué en CINCO DÍAS un artículo con el título “UE: ¿Quién se preocupa de su posicionamiento competitivo?” Criticaba la cortedad de miras de los gobiernos de los, entonces, quince miembros preocupados solo por una unión monetaria y poco o nada de una integración en un estado federal. “De aquellos barros estos lodos”. Nadie se ocupó, de lo importante (es la asignatura pendiente); posicionar la UE como una “unidad” en la mente de los europeos. Si lo hubiéramos hecho esta “catástrofe” hubiera sido solo una “crisis”…
El otro problema que afecta a los españoles es la falta de comprensión de los gobiernos con relación a este tema de las percepciones. Analizando a nuestros cuatro últimos presidentes de gobierno se observa que no han entendido como funciona esto de ser competitivo (para profundizar recomiendo el libro “El Principio KICS” de Editorial Urano / Empresa Activa). Se necesitan dos cosas un buen “producto” y crear la percepción de que es mejor que el de los competidores. Dos de los gobiernos socialistas se han ocupado principalmente de crear percepciones positivas sin cuidar la “calidad” del producto. En especial el Sr. Rodríguez Zapatero experto en “humo”. En el caso del PP ha sido y es al revés. Aznar fue un presidente eficaz; pero un comunicador absolutamente incompetente. Su falta de capacidad le costó el gobierno al PP en 2004.
Ahora parece que el Sr. Rajoy no se entera (¿o no sabe?) que si crear percepciones positivas en tiempo de bonanza tiene su importancia, en tiempos catastróficos es crucial. Lo primero que tendría que hacer es aceptar que no “engancha”, no empatiza. Las valoraciones como presidente lo dejan claro.
No es una “persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora”, es decir un “líder”. Algo para lo que el Sr. Rajoy no parece tener cualidades, es decir no es capaz de crear la percepción “de líder”. Pero esto no desmerece sus cualidades como “administrador”.
Por tanto mientras se dedica a administrar necesita que alguien de su equipo comunique, empatice y, por tanto, lo que Rajoy mejore esa imagen de líder que tanto necesita.
Mi candidato García Margallo; pero desde Exteriores está limitado, habría que ascenderlo…
lunes, 21 de noviembre de 2011
PSOE y PP, antes y depués por Raúl Peralba
¡Ya está! Ya ganó el PP y perdió el PSOE.
Gracias a Dios, independientemente de la ideología - recuerdo que yo soy más de los pragmáticos que de los “filósofos”- nos hemos liberado del gobierno más incompetente de la democracia y, tal vez, de toda la historia de España.
Creo que no reconocerlo de entrada es lo que ha producido el fracaso tan rotundo de Pérez Rubalcaba. No haber aplicado nuestra Ley de la Franqueza, es decir poner en evidencia primero algo negativo sobre nuestra propuesta para que crean algo positivo que decimos a continuación, es lo que ha hecho que nadie se fiara del candidato socialista. Una campaña muy mejorable si se hubieran aplicado algunos puntos básicos del posicionamiento. Ahora le toca reinventarse y reposicionarse en la mente de los votantes. Hará falta un nuevo producto “innovador”, una nueva categoría de político socialista. Un perfil que ni Peréz Rubalcaba ni Chacón cumplen. Tiene que ser alguien nuevo del/de la que casi nadie haya oído hablar.
Para el PP la cuestión es otra. Se tienen que posicionar como un gobierno capaz de generar ilusión y luego hacer las cosas bien. Sólo tendrán una oportunidad de causar una buena primera impresión, por favor Don Mariano tengalo en consideración. Por eso es fundamental que determinen un concepto sobre el que posicionar su labor orientada a superar esa susceptibilidad que genera un gobierno de derechas en un momento en el que mucha gente está preocupada por los aspectos sociales y su bienestar. Creo que como parte del plan estratégico el PP tendría que incluir un plan de comunicación. Debe de transmitir a nivel internacional al confianza de un equipo profesional y solvente y, también a nivel nacional, la tranquilidad de que va a velar por los intereses de los españoles de a pie. No puede olvidar que las percepciones son la realidad para las personas y que esa realidad se construye en la mente.
Seria muy importante que no les pasará lo que le pasó a Aznar, deben superar el ego de una victoria tan abultada. Lo que hagan deben contrastarlo primero y asegurarse que contarán con el apoyo de todos aquellos a quienes sus decisiones van a influir. No importa lo buenas que sean las medidas, importa más que, siendo buenas, la gente las perciba como tales.
Una labor en la que deseo habilidad y la mayor de las suertes al nuevo gobierno.
¡Lo necesitamos!
Desde Buenos aires, 20 de Noviembre de 2011
Gracias a Dios, independientemente de la ideología - recuerdo que yo soy más de los pragmáticos que de los “filósofos”- nos hemos liberado del gobierno más incompetente de la democracia y, tal vez, de toda la historia de España.
Creo que no reconocerlo de entrada es lo que ha producido el fracaso tan rotundo de Pérez Rubalcaba. No haber aplicado nuestra Ley de la Franqueza, es decir poner en evidencia primero algo negativo sobre nuestra propuesta para que crean algo positivo que decimos a continuación, es lo que ha hecho que nadie se fiara del candidato socialista. Una campaña muy mejorable si se hubieran aplicado algunos puntos básicos del posicionamiento. Ahora le toca reinventarse y reposicionarse en la mente de los votantes. Hará falta un nuevo producto “innovador”, una nueva categoría de político socialista. Un perfil que ni Peréz Rubalcaba ni Chacón cumplen. Tiene que ser alguien nuevo del/de la que casi nadie haya oído hablar.
Para el PP la cuestión es otra. Se tienen que posicionar como un gobierno capaz de generar ilusión y luego hacer las cosas bien. Sólo tendrán una oportunidad de causar una buena primera impresión, por favor Don Mariano tengalo en consideración. Por eso es fundamental que determinen un concepto sobre el que posicionar su labor orientada a superar esa susceptibilidad que genera un gobierno de derechas en un momento en el que mucha gente está preocupada por los aspectos sociales y su bienestar. Creo que como parte del plan estratégico el PP tendría que incluir un plan de comunicación. Debe de transmitir a nivel internacional al confianza de un equipo profesional y solvente y, también a nivel nacional, la tranquilidad de que va a velar por los intereses de los españoles de a pie. No puede olvidar que las percepciones son la realidad para las personas y que esa realidad se construye en la mente.
Seria muy importante que no les pasará lo que le pasó a Aznar, deben superar el ego de una victoria tan abultada. Lo que hagan deben contrastarlo primero y asegurarse que contarán con el apoyo de todos aquellos a quienes sus decisiones van a influir. No importa lo buenas que sean las medidas, importa más que, siendo buenas, la gente las perciba como tales.
Una labor en la que deseo habilidad y la mayor de las suertes al nuevo gobierno.
¡Lo necesitamos!
Desde Buenos aires, 20 de Noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Posicionamiento Político = "0 patatero" por Raúl Peralba
Para comenzar y evitar malos entendidos permitidme aclarar que soy bastante escéptico con la diferenciación real por ideologías. Al menos en países desarrollados creo que la verdadera diferencia entre un buen o mal gobernante está en su capacidad de gestión. Lo podemos comprobar analizando lo que han hecho gobiernos de derechas e izquierdas en Europa. Muchos de izquierdas han tenido que tomar medidas liberales y muchos de derechas de corte muy social. Así pues a mí me gustaría que el próximo gobierno sea un equipo de tecnócratas (Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas, SIC Diccionario de la RAE) eficaz y con sentido común. Los políticos puros ya han demostrado que gestionan mal y nos “arruinan”…
Ahora bien mirando las frases de campaña me parece que esos tecnócratas que me gustaría llegaran no están, al menos hablando de posicionamiento. Es sorprendente la falta de criterio sobre que tienen los partidos políticos en España. Basta ver los eslóganes, no conceptos para diferenciar propuestas a largo plazo, que están utilizando en esta campaña. Bueno salvo raras excepciones. Los incluyo y comento (sugiero algunas soluciones rápidas, hacerlo bien implicaría una reflexión más profunda…). Una observación previa, no olvidéis tener en cuenta que esto va dirigido a sus votantes habituales y aquellos que están en medio y se quieren atraer, es a ellos a quien tiene que atraer.
PP: Empieza el Cambio Creo que están totalmente errados ¿Cómo el cambio? En este país, desde Felipe, el cambio ha sido del PSOE y comenzó en 1982. Este Slogan confunde. Creo que lo suyo sería la “Eficacia”, no “el cambio”. Precisamente esa es la debilidad de un contrincante y esa es la fortaleza del PP. Que lo use el PP ahora es una "mala copia". Mucho más cuando el PP es un partido conservador, es decir que "cambia" menos cosas. Además no hay que cambiar, "hay que volver a la normalidad". Viendo lo ocurrido en los últimos años y lo que hizo JM Aznar en sus legislaturas lo que les diferencia es "la eficacia". ZP es más "progresista"; pero es absolutamente ineficaz. Lo suyo podría ser: “Vuelve La Eficacia”. De 5 mill de parados a 5 Mill de empleos... Para competir lo peor que se puede hacer es tratar de imitar al competidor, ¡hay que ser diferente!
PSOE: Pelea por lo que quieres. Vamos a ver quien tiene que pelear no soy yo son los políticos que voy a elegir, por tanto, para empezar deberían decir Pelearemos por lo que quieres. Pero ¿quién les va a creer? ¿Qué tiene que ver esto con los conceptos que han diferenciado históricamente al PSOE y que (con habilidad se han apropiado), es decir progreso, igualdad de oportunidades, derechos humanos, etc. después de lo ocurrido estas dos legislaturas les recomendaría aplicarán la XV de nuestras XXII leyes inmutables del Marketing. Es la ley de la franqueza, “Cuando se admite algo negativo, el cliente potencial concede algo positivo”. Así pues no estaría mal que comenzaran aceptando que lo podrán haber hecho mejor.
UPyD: Lo que nos une Está claro que no se han planteado bien su papel. Deberían “atacar” a los grandes de forma más explícita. Tal vez a ellos les iría mejor el “rebelarse” de IU. Tienen que lograr que les voten los descontentos con el sistema para ser respetuosos en el orden establecido la frase que utilizan es demasiado “light” y nada clara sobre los beneficios que tendríamos si los votáramos.
IU: Rebélate ¿Contra quién? ¿Será el PSOE? Su problema real es que se han quedado sin contenido y sin espejos en donde mirarse. Deberían “reinventarse” y dirigirse a los jóvenes. Problema actual es que no tienen dirigentes jóvenes todos son bastantes “trasnochados”.
CiU: Cataluña, Primero En mi opinión este es el más adecuado.CIU siendo un partido conservador con principios similares a los del PP, siempre ha buscado diferenciarse por defender Cataluña antes que al conjunto. Esto ajustará a muchos catalanes incluso los moderados que quieran defensores en el congreso.
PNV: Euskadi Puede es más bien esotérico: pero tal vez los vascos interpreten de forma parecida a los catalanes y el slogan de CIU; ¡le falta contundencia ¡
Siendo cada día más necesario en un mundo super- hipercompetitivo lo del posicionamiento; no se entiende bien en España. Se confunde la estrategia y la táctica con la logística. Es como si en contabilidad saber sumar fuera lo importante para un buen balance.
Esto pasa con nuestros políticos. Han visto que en EE.UU. el marketing es la clave para ganar elecciones y se preocupan por aspectos como el color del logo o crear eslóganes románticos y esotéricos. Eso sí, sin que el color tenga un soporte conceptual ni los eslóganes en las distintas ocasiones sean coherentes, sinérgicos y competitivos.
Está claro que son planteamientos miopes, no analizan el tema desde la perspectiva amplia que deberían utilizar.
Los políticos españoles sacan un “0 patatero” en posicionamiento.
Ahora bien mirando las frases de campaña me parece que esos tecnócratas que me gustaría llegaran no están, al menos hablando de posicionamiento. Es sorprendente la falta de criterio sobre que tienen los partidos políticos en España. Basta ver los eslóganes, no conceptos para diferenciar propuestas a largo plazo, que están utilizando en esta campaña. Bueno salvo raras excepciones. Los incluyo y comento (sugiero algunas soluciones rápidas, hacerlo bien implicaría una reflexión más profunda…). Una observación previa, no olvidéis tener en cuenta que esto va dirigido a sus votantes habituales y aquellos que están en medio y se quieren atraer, es a ellos a quien tiene que atraer.
PP: Empieza el Cambio Creo que están totalmente errados ¿Cómo el cambio? En este país, desde Felipe, el cambio ha sido del PSOE y comenzó en 1982. Este Slogan confunde. Creo que lo suyo sería la “Eficacia”, no “el cambio”. Precisamente esa es la debilidad de un contrincante y esa es la fortaleza del PP. Que lo use el PP ahora es una "mala copia". Mucho más cuando el PP es un partido conservador, es decir que "cambia" menos cosas. Además no hay que cambiar, "hay que volver a la normalidad". Viendo lo ocurrido en los últimos años y lo que hizo JM Aznar en sus legislaturas lo que les diferencia es "la eficacia". ZP es más "progresista"; pero es absolutamente ineficaz. Lo suyo podría ser: “Vuelve La Eficacia”. De 5 mill de parados a 5 Mill de empleos... Para competir lo peor que se puede hacer es tratar de imitar al competidor, ¡hay que ser diferente!
PSOE: Pelea por lo que quieres. Vamos a ver quien tiene que pelear no soy yo son los políticos que voy a elegir, por tanto, para empezar deberían decir Pelearemos por lo que quieres. Pero ¿quién les va a creer? ¿Qué tiene que ver esto con los conceptos que han diferenciado históricamente al PSOE y que (con habilidad se han apropiado), es decir progreso, igualdad de oportunidades, derechos humanos, etc. después de lo ocurrido estas dos legislaturas les recomendaría aplicarán la XV de nuestras XXII leyes inmutables del Marketing. Es la ley de la franqueza, “Cuando se admite algo negativo, el cliente potencial concede algo positivo”. Así pues no estaría mal que comenzaran aceptando que lo podrán haber hecho mejor.
UPyD: Lo que nos une Está claro que no se han planteado bien su papel. Deberían “atacar” a los grandes de forma más explícita. Tal vez a ellos les iría mejor el “rebelarse” de IU. Tienen que lograr que les voten los descontentos con el sistema para ser respetuosos en el orden establecido la frase que utilizan es demasiado “light” y nada clara sobre los beneficios que tendríamos si los votáramos.
IU: Rebélate ¿Contra quién? ¿Será el PSOE? Su problema real es que se han quedado sin contenido y sin espejos en donde mirarse. Deberían “reinventarse” y dirigirse a los jóvenes. Problema actual es que no tienen dirigentes jóvenes todos son bastantes “trasnochados”.
CiU: Cataluña, Primero En mi opinión este es el más adecuado.CIU siendo un partido conservador con principios similares a los del PP, siempre ha buscado diferenciarse por defender Cataluña antes que al conjunto. Esto ajustará a muchos catalanes incluso los moderados que quieran defensores en el congreso.
PNV: Euskadi Puede es más bien esotérico: pero tal vez los vascos interpreten de forma parecida a los catalanes y el slogan de CIU; ¡le falta contundencia ¡
Siendo cada día más necesario en un mundo super- hipercompetitivo lo del posicionamiento; no se entiende bien en España. Se confunde la estrategia y la táctica con la logística. Es como si en contabilidad saber sumar fuera lo importante para un buen balance.
Esto pasa con nuestros políticos. Han visto que en EE.UU. el marketing es la clave para ganar elecciones y se preocupan por aspectos como el color del logo o crear eslóganes románticos y esotéricos. Eso sí, sin que el color tenga un soporte conceptual ni los eslóganes en las distintas ocasiones sean coherentes, sinérgicos y competitivos.
Está claro que son planteamientos miopes, no analizan el tema desde la perspectiva amplia que deberían utilizar.
Los políticos españoles sacan un “0 patatero” en posicionamiento.
lunes, 22 de febrero de 2010
Aznar: En Marketing "Cero Zapatero" por Raúl Peralba

El jueves pasado, cuando entraba a dar una conferencia en Oviedo, unos treinta estudiantes le increpaban de manera muy apasionada. Treinta, solo treinta de unos trescientos o más. Es como si Bill Gates se dedicara a contestar a los internautas que odian a Microsoft. Son pocos, muy pocos. Lo que hay que hacer es ignorarlos. “El mejor desprecio es no hacer aprecio”, dice un sabio refrán español. O, en todo caso, mejor aún, poner buena cara, contestar a los improperios con un saludo educado, amable y simpático, y luego decir como Don Quijote a Sancho: “ladrón, luego cabalgamos”.
Ese dedo medio en alto, “peineta” se llama, fue un error, un grave error. Violó gravemente la Ley 18 de nuestras 22 Leyes Inmutables del Marketing, la Ley del Éxito, cuyo enunciado es ‘el éxito precede a la arrogancia, y la arrogancia al fracaso’.
Un político debe ser consciente de que despierta amores y odios. Todos los presidentes de gobierno y líderes de partidos políticos lo han sufrido y lo sufrirán. Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, Alfonso Guerra, José María Aznar, Rodrigo Rato, Federico Trillo, Jo sé Luis Rodríguez Zapatero, Santiago Carrillo, Rosa Díez, Jordi Pujol, José Blanco… Todos los que destacan lo padecen. La cuestión en este caso es la reacción. Siendo plenamente conscientes de que la gravedad del insulto fue mayor por parte de los estudiantes que de Aznar, aquí puede venir a cuento otro refrán español: “no ofende el que quiere, sino el que puede”.
La actitud de Aznar demuestra lo que ya se ha dicho sobre él y el PP. Comparando CV de sus figuras destacadas, son “mejor producto” en promedio que los del PSOE. Pero en marketing y comunicación “Cero Zapatero”, no tienen “ni idea”. Siempre aplican aquello que nosotros tanto criticamos, piensan de “adentro-afuera” y no como se debe, de “afuera-adentro”, es decir, teniendo en cuenta la opinión de los “clientes”.
Hay una gran coincidencia en la idea de que el gobierno de Aznar en su primera legislatura y mitad de la segunda fue muy bueno. Luego también lo fue; pero lo comunicó tan, tan mal que perdió la competitividad frente a un “pero producto” con una gran estrategia de marketing.
La relación con EE.UU., Inglaterra y Portugal con ocasión de la guerra de Irak, fue una maniobra de geoestrategia muy hábil. Nos sacudimos el yugo del eje Alemania, Francia que no se sumaron a la invasión por una única razón, sus empresas tenían intereses muy importantes en Irak. España no fue a la guerra, dio apoyo logístico y sanitario, una vez que el país ya había sido invadido, pero Aznar perdió la cabeza, puso los pies encima de la mesa en Azores (gesto coloquial habitual y aceptado en EE.UU., pero de prepotencia, agresividad y mala educación en España).
Los dos últimos años no habló con las Comunidades Autónomas y se subió a un pedestal.
Finalmente en el 11M, en lugar de darle al problema nivel de Estado y crear un comité de crisis con todas las fuerzas políticas, la soberbia lo perdió.
Algo así como aquel vicepresidente de IBM, cuando todavía IBM era una empresa de hardware, “los que no compran equipos IBM no nos interesan porque no saben nada de marketing”. Hoy IBM se ha tenido que reinventar, ya no es una empresa de hard, es una integradora de sistemas.
Aznar es como un producto obsoleto de una compañía. ¡Hay que retirarlo del mercado! Pero como no se puede, la gente del PP debería aplicar la ‘Ley de la Franqueza’, la nº 15, “cuando admita algo negativo, el cliente potencial le concederá algo positivo”. Y respetar la nº 19, la ‘Ley del Fracaso’, “el fracaso debe ser esperado y aceptado”. Cuando algo no se puede arreglar o corregir, hay que hacer que pase desapercibido.
O Aznar dedica algunas tardes (necesitará más de dos) a enterarse de que el éxito nos lo dan los demás, y no podemos imponerlo o, mejor, que evite el protagonismo.
Su actividad perjudica al PP, a la política española y a él mismo…
Etiquetas:
"peineta" de Aznar,
22 Leyes inmutables del Marketing,
Adolfo Suaréz,
Aznar,
partido popular,
PP,
Raúl Peralba,
Rodriguez Zapatero,
UNiversidad de OViedo
lunes, 12 de enero de 2009
Aznar: “el anticomunicador”
En realidad no sabemos si al Sr. Aznar su probada incapacidad para comunicarse con los ciudadanos le preocupa poco, mucho o nada. Tal vez lo último.
Al nosotros si nos preocupa porque, al final, nos afecta. El silogismo es muy claro. Aznar es un personaje público reconocido o, incluso, renombrado a nivel nacional e internacional. Lo que diga públicamente es recogido por los medios, que lo publican (como los periodistas lo hayan entendido) y eso es interpretado por quienes reciben los mensajes. Por tanto, lo que se publica del Sr. Aznar afecta a su partido (aunque el no quiera o en la realidad ya no tenga protagonismo interno - ¿Nos lo creemos?) y también al país y si afecta a su partido y al país nos afecta a todos.
Es una situación como la que estamos los políticos, gobierno y oposición son claves para la buena marcha de España. Necesitamos un gobierno competente y eficaz (¿lo tenemos? ¿Rodríguez Zapatero y su equipo lo son?). Y una oposición que haga del gobierno un gobierno más eficaz (¿lo hace la oposición? ¿Rajoy y sus chicas valen para eso?). Y, a nivel internacional, necesitamos mejorar nuestra imagen. De todas formas, fuera de España, lo que diga Mr. Aznar pasa inadvertido…
La forma en que nos contó la intervención de España en la guerra de Irak daría para escribir un manual de “lo que no hay que hacer si uno quiere influir en los demás”. Si a eso le agregamos lo mal que se comunicó con todos nosotros durante los dos últimos años de gobierno, tal vez haya una explicación clara de lo que ocurrió el 14 M de 2004.
Desde el punto de vista humano no estaría mal que el Sr. Aznar le echara un vistazo a los libros de Daniel Goleman sobre “Inteligencia Emocional”.
Pero si, como dijo Karl Von Clausewitz en su famosísimo libro De la Guerra (1834), “la política puede ser considerada como una especie de comercio a gran escala”, entonces Aznar tendría que pensar de si mismo como si fuera un producto o servicio que los ciudadanos deberían estar interesados en comprar.
Algo que con expresiones sobre Barack Obama (“… es un exotismo histórico”) y sobre Gerorge W. Bush (“… un gran estadista…”) no parece tenga intenciones de corregir.
Si las tuviera le recomendamos dos de nuestros libros: El Nuevo Posicionamiento y Diferenciarse o Morir.
De todas maneras antes, tal vez, debería repasar El Libro de los Proverbios, del Antiguo Testamento. Le recomendaría especialmente el versículo 18 del capítulo 16, dice: “El preludio de la ruina es el orgullo, el preludio de la caída es el espíritu altanero”.
Al nosotros si nos preocupa porque, al final, nos afecta. El silogismo es muy claro. Aznar es un personaje público reconocido o, incluso, renombrado a nivel nacional e internacional. Lo que diga públicamente es recogido por los medios, que lo publican (como los periodistas lo hayan entendido) y eso es interpretado por quienes reciben los mensajes. Por tanto, lo que se publica del Sr. Aznar afecta a su partido (aunque el no quiera o en la realidad ya no tenga protagonismo interno - ¿Nos lo creemos?) y también al país y si afecta a su partido y al país nos afecta a todos.
Es una situación como la que estamos los políticos, gobierno y oposición son claves para la buena marcha de España. Necesitamos un gobierno competente y eficaz (¿lo tenemos? ¿Rodríguez Zapatero y su equipo lo son?). Y una oposición que haga del gobierno un gobierno más eficaz (¿lo hace la oposición? ¿Rajoy y sus chicas valen para eso?). Y, a nivel internacional, necesitamos mejorar nuestra imagen. De todas formas, fuera de España, lo que diga Mr. Aznar pasa inadvertido…
La forma en que nos contó la intervención de España en la guerra de Irak daría para escribir un manual de “lo que no hay que hacer si uno quiere influir en los demás”. Si a eso le agregamos lo mal que se comunicó con todos nosotros durante los dos últimos años de gobierno, tal vez haya una explicación clara de lo que ocurrió el 14 M de 2004.
Desde el punto de vista humano no estaría mal que el Sr. Aznar le echara un vistazo a los libros de Daniel Goleman sobre “Inteligencia Emocional”.
Pero si, como dijo Karl Von Clausewitz en su famosísimo libro De la Guerra (1834), “la política puede ser considerada como una especie de comercio a gran escala”, entonces Aznar tendría que pensar de si mismo como si fuera un producto o servicio que los ciudadanos deberían estar interesados en comprar.
Algo que con expresiones sobre Barack Obama (“… es un exotismo histórico”) y sobre Gerorge W. Bush (“… un gran estadista…”) no parece tenga intenciones de corregir.
Si las tuviera le recomendamos dos de nuestros libros: El Nuevo Posicionamiento y Diferenciarse o Morir.
De todas maneras antes, tal vez, debería repasar El Libro de los Proverbios, del Antiguo Testamento. Le recomendaría especialmente el versículo 18 del capítulo 16, dice: “El preludio de la ruina es el orgullo, el preludio de la caída es el espíritu altanero”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)