El branding es el proceso de construcción de una marca. Para ello es necesario definir una estrategia, un Positioning, para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo.


Mostrando entradas con la etiqueta PP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PP. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

PP en Andalucía, ¿uno o dos errores de bulto? por Raúl Peralba

Ya he escrito varias veces sobre el despiste de los estrategas políticos españoles. Las estimaciones de los resultados de ayer en Andalucía son una muestra, nadie los esperaba.
Pero la especial falta de comprensión que parece tener el PP del electorado español es mayor. Tanto a la hora de hacerle propuestas como para fidelizarlo. El PSOE se ha apropiado de la mayoría de los atributos que atraen a los votantes de nuestro país: progreso, igualdad, derechos humanos, libertad, etc. y el PP sólo ha sabido presentarse como imitador.
El PP nunca ha planteado de forma clara atributos que le son propios como eficacia, orden, desarrollo económico. Aspectos que, a medida que mejora el nivel socioeconómico, preocupan más. Le hace falta un posicionamiento claro que lo haga “diferente” y tanto, o más, “atractivo” que su contrincante.
Este ha sido el primer error de bulto que lo limitó en Andalucía ayer. No hubo propuestas claras. Tampoco las hubo en las generales del 2008, por eso volvió a ganar Zapatero. Y que nadie se engañe (a los del PP me refiero) las últimas elecciones del 20-N-2011 no las ganó Rajoy, las perdió Zapatero. Ni siquiera se puede decir que fue el PSOE el perdedor; fue su, hoy “desaparecido”, secretario general.
Desde que gobierna el PP su estrategia de comunicación es: ¡ninguna! Si la tuvieran, los españoles entenderíamos mejor los planes y nos sentiríamos más integrados y seguros. Los del PP no entienden lo del posicionamiento estratégico competitivo que les permita ocupar una posición ventajosa en la mente de los votantes…
Esta falta de estrategia es el primer error de bulto que explica porqué ayer la diferencia de votos fue tan pequeña y mucho menor si la comparamos con las últimas generales.
El segundo error puede que haya sido “el candidato”. Independientemente de sus cualidades, que parece las tiene; ¿era el Sr. Arenas quien tenía las posibilidades? Si bien no tengo datos contrastados, pues aquí nadie tiene el “valor” de analizar la “capacitad competitiva” de su candidato comparada con la del contrincante; tal vez podemos hacer una reflexión.
Si nos atenemos a la valoración personal de los dos candidatos que se han publicado, y eso es una referencia significativa para los votantes, Javier Arenas no salía demasiado bien parado. Por su lado J.A. Griñán no se vinculaba demasiado con los ERE, es decir no parece que la corrupción le afectara a nivel personal. Comparándola con los dos en base a los cuatro motores de decisión que manejan los estrategas políticos de EE.UU. tal vez ni Griñán era tan “malo”, ni Arenas tan “bueno.
Los incluyo a continuación y que cada uno saque conclusiones. Los cuatro factores:
- Acción: Es la capacidad del candidato percibida por los votantes de su nivel de conocimiento, enfoque de la realidad y su plan concreto orientado a resolver los problemas del país o la región.
- Comprensión: Aquí se trata de si el candidato sabe de verdad cuales son los problemas de fondo.
- Sensibilidad: ¿Le preocupan los problemas reales que tienen los votantes a nivel personal?
- Resolución: Tiene la fortaleza y el liderazgo necesario para gobernar.
Si consideramos estos cuatro atributos como referentes de la decisión de los andaluces, incluyendo a los que no fueron a votar, la pregunta es: ¿Era Arenas un candidato con ventajas personales para ganar a Griñán?
Teniendo en cuenta el primer error de bulto al que me he referido, tal vez con el candidato “ha llovido sobre mojado”…

Raúl Peralba
www.positioning.ws

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Sr. Rajoy, ¿Ahora! ¿Ya! por Raúl Peralba

¡No hay tiempo Sr. Rajoy!
El otro día escribi que además de tomar medidas adecuadas había que explicarlas de forma atractiva para posicionarlas en la mente de los ciudadanos españoles como "beneficios" para todos. Decía que era muy importante que todos las percibieramos así para transfomarnos en multiplicadores y volveras mucho más eficaces y potentes. Pero hubo un aspecto que no mencioné, me equivoqué lo di por sentado,pero que es crucial . ¡Es el tiempo en ponerlas en marcha!
Sin duda hace falta elaborar un plan estratégico de medio y largo plazo; pero antes (¡ya mismo!) hay que tener y explicar un "plan de choque". Es como si a un médico le piden que se haga cargo de un paciente, que se ocupe de un enfermo en la UVI. Cuando llega a visitarlo están sonando las alarmas de todos los monitores. Lo primero, lo urgente, es estabilizar al enfermo y que él/ella conozca el alcance de su enfermedad para tranquilizarlo, para prepararlo. No hay nada mejor que un médico que sepa de que está hablando. Posteriormente una vez estabilizado puede llamar a otros especialistas para definir todavía mejor, entre todos, el tratamiento más eficaz. En resumen Sr. Rajoy NO SE PUEDE RETRASAR LO URGENTE.
Ya lo hemos dicho antes, muchas veces "sólo hay una oportunidad de causar una buena primera impresión" y en momentos cruciales de catastrofe el tiempo es clave.
Así que, por favor Sr. Rajoy diga quienes van a estar en su equipo, diga cuales son los "botones" que van a tocar ¡ya mismo!
Póngase a trabajar y que se note, que lo noten los españoles. Si no se lo han dicho se lo digo ahora, esa es su mayor debilidad en la mente de los ciudadanos, la falta de decisión. Muchos piensan, pensamos que Ud. es un poco lento de reflejos (aunque luego las cosas le salgan). No puede olvidar que Ud. no ha ganado las elecciones son los del PSOE los que las han perdido.
Necesitamos "optimismo". Por favor demuestrenos que estabamos equivocados y que Usted es rápido y eficaz cuando hace falta. Lo necesitamos todos, Ud. tambien.
Muchas gracias

lunes, 21 de noviembre de 2011

PSOE y PP, antes y depués por Raúl Peralba

¡Ya está! Ya ganó el PP y perdió el PSOE.
Gracias a Dios, independientemente de la ideología - recuerdo que yo soy más de los pragmáticos que de los “filósofos”- nos hemos liberado del gobierno más incompetente de la democracia y, tal vez, de toda la historia de España.
Creo que no reconocerlo de entrada es lo que ha producido el fracaso tan rotundo de Pérez Rubalcaba. No haber aplicado nuestra Ley de la Franqueza, es decir poner en evidencia primero algo negativo sobre nuestra propuesta para que crean algo positivo que decimos a continuación, es lo que ha hecho que nadie se fiara del candidato socialista. Una campaña muy mejorable si se hubieran aplicado algunos puntos básicos del posicionamiento. Ahora le toca reinventarse y reposicionarse en la mente de los votantes. Hará falta un nuevo producto “innovador”, una nueva categoría de político socialista. Un perfil que ni Peréz Rubalcaba ni Chacón cumplen. Tiene que ser alguien nuevo del/de la que casi nadie haya oído hablar.
Para el PP la cuestión es otra. Se tienen que posicionar como un gobierno capaz de generar ilusión y luego hacer las cosas bien. Sólo tendrán una oportunidad de causar una buena primera impresión, por favor Don Mariano tengalo en consideración. Por eso es fundamental que determinen un concepto sobre el que posicionar su labor orientada a superar esa susceptibilidad que genera un gobierno de derechas en un momento en el que mucha gente está preocupada por los aspectos sociales y su bienestar. Creo que como parte del plan estratégico el PP tendría que incluir un plan de comunicación. Debe de transmitir a nivel internacional al confianza de un equipo profesional y solvente y, también a nivel nacional, la tranquilidad de que va a velar por los intereses de los españoles de a pie. No puede olvidar que las percepciones son la realidad para las personas y que esa realidad se construye en la mente.
Seria muy importante que no les pasará lo que le pasó a Aznar, deben superar el ego de una victoria tan abultada. Lo que hagan deben contrastarlo primero y asegurarse que contarán con el apoyo de todos aquellos a quienes sus decisiones van a influir. No importa lo buenas que sean las medidas, importa más que, siendo buenas, la gente las perciba como tales.
Una labor en la que deseo habilidad y la mayor de las suertes al nuevo gobierno.
¡Lo necesitamos!
Desde Buenos aires, 20 de Noviembre de 2011

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Posicionamiento Político = "0 patatero" por Raúl Peralba

Para comenzar y evitar malos entendidos permitidme aclarar que soy bastante escéptico con la diferenciación real por ideologías. Al menos en países desarrollados creo que la verdadera diferencia entre un buen o mal gobernante está en su capacidad de gestión. Lo podemos comprobar analizando lo que han hecho gobiernos de derechas e izquierdas en Europa. Muchos de izquierdas han tenido que tomar medidas liberales y muchos de derechas de corte muy social. Así pues a mí me gustaría que el próximo gobierno sea un equipo de tecnócratas (Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas, SIC Diccionario de la RAE) eficaz y con sentido común. Los políticos puros ya han demostrado que gestionan mal y nos “arruinan”…

Ahora bien mirando las frases de campaña me parece que esos tecnócratas que me gustaría llegaran no están, al menos hablando de posicionamiento. Es sorprendente la falta de criterio sobre que tienen los partidos políticos en España. Basta ver los eslóganes, no conceptos para diferenciar propuestas a largo plazo, que están utilizando en esta campaña. Bueno salvo raras excepciones. Los incluyo y comento (sugiero algunas soluciones rápidas, hacerlo bien implicaría una reflexión más profunda…). Una observación previa, no olvidéis tener en cuenta que esto va dirigido a sus votantes habituales y aquellos que están en medio y se quieren atraer, es a ellos a quien tiene que atraer.

PP: Empieza el Cambio Creo que están totalmente errados ¿Cómo el cambio? En este país, desde Felipe, el cambio ha sido del PSOE y comenzó en 1982. Este Slogan confunde. Creo que lo suyo sería la “Eficacia”, no “el cambio”. Precisamente esa es la debilidad de un contrincante y esa es la fortaleza del PP. Que lo use el PP ahora es una "mala copia". Mucho más cuando el PP es un partido conservador, es decir que "cambia" menos cosas. Además no hay que cambiar, "hay que volver a la normalidad". Viendo lo ocurrido en los últimos años y lo que hizo JM Aznar en sus legislaturas lo que les diferencia es "la eficacia". ZP es más "progresista"; pero es absolutamente ineficaz. Lo suyo podría ser: “Vuelve La Eficacia”. De 5 mill de parados a 5 Mill de empleos... Para competir lo peor que se puede hacer es tratar de imitar al competidor, ¡hay que ser diferente!

PSOE: Pelea por lo que quieres. Vamos a ver quien tiene que pelear no soy yo son los políticos que voy a elegir, por tanto, para empezar deberían decir Pelearemos por lo que quieres. Pero ¿quién les va a creer? ¿Qué tiene que ver esto con los conceptos que han diferenciado históricamente al PSOE y que (con habilidad se han apropiado), es decir progreso, igualdad de oportunidades, derechos humanos, etc. después de lo ocurrido estas dos legislaturas les recomendaría aplicarán la XV de nuestras XXII leyes inmutables del Marketing. Es la ley de la franqueza, “Cuando se admite algo negativo, el cliente potencial concede algo positivo”. Así pues no estaría mal que comenzaran aceptando que lo podrán haber hecho mejor.

UPyD: Lo que nos une Está claro que no se han planteado bien su papel. Deberían “atacar” a los grandes de forma más explícita. Tal vez a ellos les iría mejor el “rebelarse” de IU. Tienen que lograr que les voten los descontentos con el sistema para ser respetuosos en el orden establecido la frase que utilizan es demasiado “light” y nada clara sobre los beneficios que tendríamos si los votáramos.

IU: Rebélate ¿Contra quién? ¿Será el PSOE? Su problema real es que se han quedado sin contenido y sin espejos en donde mirarse. Deberían “reinventarse” y dirigirse a los jóvenes. Problema actual es que no tienen dirigentes jóvenes todos son bastantes “trasnochados”.

CiU: Cataluña, Primero En mi opinión este es el más adecuado.CIU siendo un partido conservador con principios similares a los del PP, siempre ha buscado diferenciarse por defender Cataluña antes que al conjunto. Esto ajustará a muchos catalanes incluso los moderados que quieran defensores en el congreso.

PNV: Euskadi Puede es más bien esotérico: pero tal vez los vascos interpreten de forma parecida a los catalanes y el slogan de CIU; ¡le falta contundencia ¡

Siendo cada día más necesario en un mundo super- hipercompetitivo lo del posicionamiento; no se entiende bien en España. Se confunde la estrategia y la táctica con la logística. Es como si en contabilidad saber sumar fuera lo importante para un buen balance.
Esto pasa con nuestros políticos. Han visto que en EE.UU. el marketing es la clave para ganar elecciones y se preocupan por aspectos como el color del logo o crear eslóganes románticos y esotéricos. Eso sí, sin que el color tenga un soporte conceptual ni los eslóganes en las distintas ocasiones sean coherentes, sinérgicos y competitivos.
Está claro que son planteamientos miopes, no analizan el tema desde la perspectiva amplia que deberían utilizar.
Los políticos españoles sacan un “0 patatero” en posicionamiento.

lunes, 23 de mayo de 2011

Crónica de una derrota anunciada por Raul Peralba

De alguna manera lo que ocurrió ayer lo anticipé el 7 de Diciembre de 2004, en Cinco Días. Decía que, también en política, la competitividad es el resultado de un buen “producto” más un buen plan de posicionamiento. Si el “producto” no es bueno el “negocio” es efímero, incluso puede dejar “tierra quemada” y hacer que después del fracaso tarde en recuperarse o ya no lo consiga. Si el “producto” es bueno; pero no hay una estrategia competitiva para posicionarlo no logra que los votantes se enteren. Esto es lo que viene ocurriendo en España desde el 14-M-2004.
Por un lado un mal “producto”, es decir un equipo de gobierno mediocre incompetente y temerario dirigido por un Presidente (ZP) también incompetente y temerario, que ha llegado a una posición por casualidad y ha demostrado que cumple la Ley de Peter, ha alcanzado su “nivel de incompetencia”. Con el añadido de ser; al contrario de por ejemplo Ronald Reagan; inseguro y, para protegerse, rodearse de colaboradores iguales o peores.
Se han necesitado dos legislaturas que nos dejan cinco millones de parados y un país dividido para que la mayoría necesaria de votantes cambiara su centro de decisión del estomago al cerebro. Es decir, en lugar de decidir de forma visceral lo hiciera de forma más racional. Lamentablemente parece que en España la simpatía por un partido u otro es como en el fútbol, no importa lo que hagan, es nuestros “equipo”…
Sin embargo un país es otra cosa. Se parece a una corporación, como una cooperativa socio económica en la que todos los que vivimos somos responsables del esfuerzo para que funcione y beneficiarios (o perjudicados) de sus resultados. ¿Quién con dos dedos de frente estaría contento con un Presidente Ejecutivo como José Luis Rodríguez Zapatero en su empresa? ¿Quién le confiaría su patrimonio para que lo gestionara? ¿Quién estaría tranquilo con Directores de Área como Elena Salgado, Pedro Solbes, Pepiño Blanco, Trini Jiménez, Miguel Ángel Moratinos, Leire Pajín, Bibiana Aido etc.? Piénsenlo…
Nunca han generado “ventas” para absorber costes, no tienen preparación académica, no tienen inquietudes intelectuales, no hablan idiomas. Si fueran a un “head hunter” sus CVs se archivarían en el cilindro que suele haber debajo de las mesas, la papelera.
Sinceramente no puedo entender como fuimos tan pocos los que vimos el problema.
Ahora bien ¿Cómo es el “producto” que acabamos de votar? Mariano Rajoy y sus chicas y chicos parecen más preparados; pero lo explican poco y mal. Tampoco dan muestras de habilidades especiales, salvo honrosas excepciones, sobre todo en inteligencia emocional. Lo que se dice “empatizar” no es su fuerte. Necesitan como el comer un plan de posicionamiento con una UEPr ( Unique Emotional Proposition) que ilusione y motive. Si los “socios” de la “corporación España” no están convencidos de que ahora sus dirigentes son los adecuados faltara ese “empuje” individual tan necesario. ¡Lo “menos malo” nunca es” del todo bueno”!
En una crisis tan catastrófica no basta con aquello del “el valor se le supone”, hay que convencer de que se tiene. Encomendémonos a San Cucufato patrono de los objetos, y supongo también de las causas pérdidas…

Nota: la Imagen es de www.izaping.com

lunes, 9 de mayo de 2011

Rajoy, Nadal, Guardiola y Mourinho y la Ley de lo Impredecible.

Hoy me gustaría hablar de una 22 Leyes Inmutables del Marketing, La Ley 17; “Sólo se puede predecir el futuro escribiendo los planes de los competidores”.
Ya lo hemos comentado muchas veces, esto de competir es lo que más condiciona el éxito en el mundo de hoy. Está muy bien reflejado en el ajedrez. No solo se trata de mejorar nuestra posición; sino, también de debilitar la del oponente. Pero para lograrlo hace falta saber quién es, como es y, si es posible, cuál será su próxima jugada. Se ve muy bien como funciona allí donde el enfrentamiento es “one to one”, por ejemplo en política y en el deporte.
Quien no sé si lo tiene claro para las elecciones generales del 2012 es Rajoy. Hasta que Rodríguez Zapatero optó por retirarse de la carrera el resultado era previsible, ahora ya no es así. Cada día está más claro que los candidatos son una clave “más clave” en la decisión del voto. La estrategia de Esperanza Aguirre es distinta diputándose la comunidad de Madrid con Tomás Gómez que si hubiera competido con Trinidad Jiménez.
¿Tendrá previsto Rajoy distintas estrategias en función del candidato que finalmente presente el PSOE? ¿Tendrán claro en el PSOE que el candidato que designen tiene que ser alguien que saque ventaja clara a Mariano? Revisando los antecedentes del candidato del PP no es lo más probable. Ahora mismo está desaprovechando una oportunidad importante. Con el “enemigo”, ZP, retirándose del “campo de batalla”; debería estar “ocupando” los espacios que quedan libres. ¡No lo está haciendo! sigue con un estilo más de “defensa” que de “ataque”. Si realmente quiere ganar está dejando escapar una oportunidad y en situaciones de competencia o rivalidad cualquier oportunidad que no se aprovecha se transforma en una amenaza. Del PSOE no sabemos nada será Rubalcaba, Carmen Chacón o “un emboscado”. Pienso que esta última alternativa es la que más les convendría para tener chances en las generales. Alguien despegado de ZP, ha sido un político “por casualidad” que nunca superó su “nivel de incompetencia” ya totalmente “quemado”. Ahora haría falta un “joven” con garra, con una formación académica solvente, que hable tres o cuatro idiomas internacionales y que pueda demostrar experiencia anterior ( Un candidato así tampoco le vendría mal al PP). Eso le complicaría mucho las cosas a Rajoy que, en realidad, no va a ganar; sólo va a aprovechar que “estará allí” si el PSOE pierde…
En deporte Novak Đoković es un ejemplo. Llevaba mucho tiempo analizando el juego de Rafa Nadal y enfocando su preparación para superarlo. Aparentemente parece haberlo conseguido, ayer lo demostró. Juega con su capacidad, en función del juego de su contrincante. Algo muy común en tenis, nada común en otras actividades.
Mourinho y Guardiola, el Real Madrid y el Barcelona son otro ejemplo interesante de esta Ley 17. El año pasado con el Inter Mourinho demostró que el Barça no era invencible. Algo que reeditó con el planteamiento de la final de la Copa del Rey. Pero en liga y Champions no fue así. Como Mou que no aprovechó que Pep es bastante predecible, confiado en el esfuerzo y habilidad de sus jugadores siempre juega más o menos igual.
Al Madrid le faltó algo que sorprendiera a un “enemigo” bastante predecible. Es verdad que lograr que un equipo de once esté motivado y se pongan todos de acuerdo para hacer las cosas bien, no es tan fácil como en actividades individuales. Le salió en la Copa del Rey; pero no en la Champions ni en la liga.
¡Ah! y de campañas mediáticas de “Mou” no hablo porque hoy no es de la imagen de marca sobre lo que pretendo reflexionar.
Un saludo

lunes, 22 de febrero de 2010

Aznar: En Marketing "Cero Zapatero" por Raúl Peralba



El jueves pasado, cuando entraba a dar una conferencia en Oviedo, unos treinta estudiantes le increpaban de manera muy apasionada. Treinta, solo treinta de unos trescientos o más. Es como si Bill Gates se dedicara a contestar a los internautas que odian a Microsoft. Son pocos, muy pocos. Lo que hay que hacer es ignorarlos. “El mejor desprecio es no hacer aprecio”, dice un sabio refrán español. O, en todo caso, mejor aún, poner buena cara, contestar a los improperios con un saludo educado, amable y simpático, y luego decir como Don Quijote a Sancho: “ladrón, luego cabalgamos”.
Ese dedo medio en alto, “peineta” se llama, fue un error, un grave error. Violó gravemente la Ley 18 de nuestras 22 Leyes Inmutables del Marketing, la Ley del Éxito, cuyo enunciado es ‘el éxito precede a la arrogancia, y la arrogancia al fracaso’.
Un político debe ser consciente de que despierta amores y odios. Todos los presidentes de gobierno y líderes de partidos políticos lo han sufrido y lo sufrirán. Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, Alfonso Guerra, José María Aznar, Rodrigo Rato, Federico Trillo, Jo sé Luis Rodríguez Zapatero, Santiago Carrillo, Rosa Díez, Jordi Pujol, José Blanco… Todos los que destacan lo padecen. La cuestión en este caso es la reacción. Siendo plenamente conscientes de que la gravedad del insulto fue mayor por parte de los estudiantes que de Aznar, aquí puede venir a cuento otro refrán español: “no ofende el que quiere, sino el que puede”.
La actitud de Aznar demuestra lo que ya se ha dicho sobre él y el PP. Comparando CV de sus figuras destacadas, son “mejor producto” en promedio que los del PSOE. Pero en marketing y comunicación “Cero Zapatero”, no tienen “ni idea”. Siempre aplican aquello que nosotros tanto criticamos, piensan de “adentro-afuera” y no como se debe, de “afuera-adentro”, es decir, teniendo en cuenta la opinión de los “clientes”.
Hay una gran coincidencia en la idea de que el gobierno de Aznar en su primera legislatura y mitad de la segunda fue muy bueno. Luego también lo fue; pero lo comunicó tan, tan mal que perdió la competitividad frente a un “pero producto” con una gran estrategia de marketing.
La relación con EE.UU., Inglaterra y Portugal con ocasión de la guerra de Irak, fue una maniobra de geoestrategia muy hábil. Nos sacudimos el yugo del eje Alemania, Francia que no se sumaron a la invasión por una única razón, sus empresas tenían intereses muy importantes en Irak. España no fue a la guerra, dio apoyo logístico y sanitario, una vez que el país ya había sido invadido, pero Aznar perdió la cabeza, puso los pies encima de la mesa en Azores (gesto coloquial habitual y aceptado en EE.UU., pero de prepotencia, agresividad y mala educación en España).
Los dos últimos años no habló con las Comunidades Autónomas y se subió a un pedestal.
Finalmente en el 11M, en lugar de darle al problema nivel de Estado y crear un comité de crisis con todas las fuerzas políticas, la soberbia lo perdió.
Algo así como aquel vicepresidente de IBM, cuando todavía IBM era una empresa de hardware, “los que no compran equipos IBM no nos interesan porque no saben nada de marketing”. Hoy IBM se ha tenido que reinventar, ya no es una empresa de hard, es una integradora de sistemas.
Aznar es como un producto obsoleto de una compañía. ¡Hay que retirarlo del mercado! Pero como no se puede, la gente del PP debería aplicar la ‘Ley de la Franqueza’, la nº 15, “cuando admita algo negativo, el cliente potencial le concederá algo positivo”. Y respetar la nº 19, la ‘Ley del Fracaso’, “el fracaso debe ser esperado y aceptado”. Cuando algo no se puede arreglar o corregir, hay que hacer que pase desapercibido.
O Aznar dedica algunas tardes (necesitará más de dos) a enterarse de que el éxito nos lo dan los demás, y no podemos imponerlo o, mejor, que evite el protagonismo.
Su actividad perjudica al PP, a la política española y a él mismo…

viernes, 16 de enero de 2009

Zapatero y el "Plan E"

En primer lugar pido perdón a nuestros visitantes por dedicarnos tanto al marketing político. ¡Es divertido!
Independientemente de su contenido y su valoración con relación a su posible conveniencia y eficacia (no opinamos sobre el tema) es un buen ejercicio comentar algo sobre este "Plan E" desde la perspectiva de la estrategia del “Posicionamiento & Ingeniería de Marca” que es lo nuestro.
La gran ventaja del PSOE de Zapatero y sobre el PP de Rajoy es que el primero tiene una estrategia y el segundo ninguna. El PP está más perdido que aquel “chino en un bosque de la China” que cantaban Enrique y Ana. Si no sabes donde vas nunca vas a llegar, el PP va dando palos de ciego sin ninguna referencia concreta a un atributo diferenciador.
En cambio el PSOE se ha apropiado de un concepto que la gran, gran mayoría de los españoles quiere "comprar"; preocupación social y derechos del individuo sobre todo los débiles.
Y lo más importante es que, escogido el concepto, es decir en nuestra jerga, el ángulo mental competitivo, hace un discurso coherente y coordinado.
Cualquier cosa que digan está relacionada con esos conceptos. Y cualquiera del PSOE que hable usa la misma referencia. Y sea el tema que sea, con osin justificación, siempre animan el ascua a su sardina. ¡Eso es la estrategia!
Mucha gente se queja de la “calidad del producto”, dicen que los políticos del PSOE no están preparados. Pero en un mercado el “mejor producto” es aquel que más gente considere que es el "mejor”. Y hoy esa percepción lo posee el PSOE.
Otra cosa es si la refuerzan o la diluyen.
Lo del “Plan E” es un nombre poco adecuado, es otra clara dilución entre las muchas de los últimos tiempos. Aunque el PSOE es como esas marcas muy arraigadas, sobreviven a pesar de ellos mismos.
Para empezar solo recordemos un chiste del simpático cuenta cuentos o, como decía él, “acudits”, Eugenio. Dice que alguien que llama por teléfono y cuando le atienden del otro lado; pregunta: “¿Estoy hablando con la Central de Inteligencia?” a lo que el otro responde “¡Eh!; ¡Eh!”.
Nombre mal escogido. Está claro que no podía ser ni el A, B, ni C; pero el E no parece tener ningún significado.
Mejor podía haber sido el “Plan Z”. El primero comenzando por el final, la “Z” de “Zapatero”, ó, también, la “Z” del Zorro”
Incluso, siendo el “Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo”, podía haber sido el “Plan 3E”. De esta forma se habría desvinculado del orden del abecedario y habría una cierta connotación a una multinacional conocida, 3M.
En cualquier caso la presentación del Plan, que hace Zapatero; se apalanca, otra vez, en su preocupación por “la gente”; que es lo que realmente interesa. Los que se quedan sin trabajo como si él no tuviera nada que ver, como si la culpa fuera de otros.
Además mientras el competidor principal siga perdido en “el bosque de la china” sin siquiera saber hacia donde va; lo tienen fácil.
Un 10 para los responsables de posicionamiento del PSOE. Sobre, cual es la nota que les corresponde por su “eficacia operativa” en la gestión; esa no estamos capacitados para ponerla. Y un "cero patatero" para los estrategas (¿existen?) del PP.
¡Buenas Tarde y Buena Suerte!
(La necesitamos los 46 Millones que vivimos aquí).

lunes, 12 de enero de 2009

Aznar: “el anticomunicador”


En realidad no sabemos si al Sr. Aznar su probada incapacidad para comunicarse con los ciudadanos le preocupa poco, mucho o nada. Tal vez lo último.
Al nosotros si nos preocupa porque, al final, nos afecta. El silogismo es muy claro. Aznar es un personaje público reconocido o, incluso, renombrado a nivel nacional e internacional. Lo que diga públicamente es recogido por los medios, que lo publican (como los periodistas lo hayan entendido) y eso es interpretado por quienes reciben los mensajes. Por tanto, lo que se publica del Sr. Aznar afecta a su partido (aunque el no quiera o en la realidad ya no tenga protagonismo interno - ¿Nos lo creemos?) y también al país y si afecta a su partido y al país nos afecta a todos.
Es una situación como la que estamos los políticos, gobierno y oposición son claves para la buena marcha de España. Necesitamos un gobierno competente y eficaz (¿lo tenemos? ¿Rodríguez Zapatero y su equipo lo son?). Y una oposición que haga del gobierno un gobierno más eficaz (¿lo hace la oposición? ¿Rajoy y sus chicas valen para eso?). Y, a nivel internacional, necesitamos mejorar nuestra imagen. De todas formas, fuera de España, lo que diga Mr. Aznar pasa inadvertido…
La forma en que nos contó la intervención de España en la guerra de Irak daría para escribir un manual de “lo que no hay que hacer si uno quiere influir en los demás”. Si a eso le agregamos lo mal que se comunicó con todos nosotros durante los dos últimos años de gobierno, tal vez haya una explicación clara de lo que ocurrió el 14 M de 2004.
Desde el punto de vista humano no estaría mal que el Sr. Aznar le echara un vistazo a los libros de Daniel Goleman sobre “Inteligencia Emocional”.
Pero si, como dijo Karl Von Clausewitz en su famosísimo libro De la Guerra (1834), “la política puede ser considerada como una especie de comercio a gran escala”, entonces Aznar tendría que pensar de si mismo como si fuera un producto o servicio que los ciudadanos deberían estar interesados en comprar.
Algo que con expresiones sobre Barack Obama (“… es un exotismo histórico”) y sobre Gerorge W. Bush (“… un gran estadista…”) no parece tenga intenciones de corregir.
Si las tuviera le recomendamos dos de nuestros libros: El Nuevo Posicionamiento y Diferenciarse o Morir.
De todas maneras antes, tal vez, debería repasar El Libro de los Proverbios, del Antiguo Testamento. Le recomendaría especialmente el versículo 18 del capítulo 16, dice: “El preludio de la ruina es el orgullo, el preludio de la caída es el espíritu altanero”.